Traiciones, pugnas y vigilias marcan la inscripción de candidatos

Partidos políticos, agrupaciones y alianzas inscribieron hasta la medianoche de este lunes ante Tribunal Supremo Electoral a sus candidatos para las elecciones subnacionales. Hubo desacuerdos, vigilias, renuncias y cambios de siglas de último minuto en algunos políticos, rescata el periódico digital Kandire.
Entre caravanas, marchas, incluso lágrimas, amagues de incidentes y reproches, los candidatos llegaron acompañados de sus bases para presentar los requisitos para la inscripción en las distintas ciudades del país.
Empezando por la ciudad de El Alto, las precandidaturas municipales marcaron un récord de aspirantes, pues en semanas previas llegó a hablarse hasta de 27 precandidatos de un solo bloque político: los afines al Movimiento al Socialismo (MAS), hace un recuento Erbol. En esa urbe las pugnas subieron de tono cuando varios sectores sociales apoyaron a la expresidenta del Senado, Eva Copa y otros a Zacarías Maquera, quien al final logró tener el respaldo de la alta dirigencia del masismo.
Los sectores afines a Copa dieron un plazo para que el MAS reconsidere su decisión respecto la exsenadora y tras el silencio oficialista, decidieron postularla como candidata a la Alcaldía de El Alto con la agrupación Jallalla La Paz, no sin una conferencia donde la candidata denunció falta de oportunidades y agradeció a su ahora expartido entre lágrimas.
Algo similar, pero con menor intensidad se vivió en las previas para elegir la candidatura a la Gobernación paceña, pues desde dentro algunos se opusieron a la postulación de Franklin Flores apoyada por la dirigencia masista. Finalmente se inscribió a Flores. Pero desde las comunidades del altiplano suena fuerte el apoyo al líder Felipe Quispe, el Mallku.
Los desacuerdos y deserciones no estuvieron ausentes también en la oposición. Ante el desacuerdo para un candidato, en Sol.bo, uno de sus cuadros más representativos en los últimos años, Oscar Sogliano, decidió renunciar a su cargo como subalcalde y a su militancia por no ser tomado en cuenta para la candidatura, para pasar posteriormente a Somos Pueblo e integrar la lista encabezada por Iván Arias, esto como un preludio a lo que sería el apoyo a Waldo Albarracín de Luis Revilla, Carlos Mesa y Samuel Doria Medina, en lo que se denominó una nueva “Megacoalición”. A estos candidatos se suma el eterno dirigente médico, Luis Larrea, entre otros, quienes buscarán el sillón edil contra el único candidato masista César Dockweiler.
En Santa Cruz con los Demócratas el surgimiento de la figura de Luis Fernando Camacho ha provocado un remezón en sus estructuras, que hace quince años prácticamente no tenían rival en la Gobernación cruceña. Las fisuras llegaron a tal extremo que provocaron la renuncia de dos “pesos pesados” de la agrupación verde: uno de los históricos, Oscar Ortiz y uno de los que se presentaba con proyecciones de construir renovación, Vladimir Peña junto a ellos se fueron varias de sus bases.
Ambos acusaron a su exlíder Rubén Costas Aguilera de prácticas antidemocráticas y de impulsar la candidatura de Roly Aguilera a alcalde de manera inconsulta; además de haber negociado o resignado la candidatura demócrata a la gobernación oriental.
En las últimas horas, la división en Demócratas llegó hasta el departamento del Beni, con la renuncia de varias figuras, la que resaltó fue la de la expresidenta de facto, Jeanine Añez que llamó a sus exaliados políticos como “viejos politiqueros” que se aprovecharon del departamento. Poco después se confirmó la candidatura departamental con su exaliado Samuel Doria Medina.
En el MAS, la elección a gobernador de Santa Cruz fue tan polémica y cambiante, que hasta las últimas horas recién se tuvo un nombre definitivo: Mario Cronenbold, el exalcalde del municipio de Warnes que para consolidar su candidatura tuvo que polemizar con el propio Evo Morales dirigente de su partido, quien en las previas terminó con un silletazo en la cabeza. En el camino quedaron con sus aspiraciones el exministro Carlos Romero y el candidato Pedro García, este último, ahora de candidato a vicegobernador.
Otro lugar que no estuvo exento de polémica fue el departamento de Potosí. Ante el descontento contra el candidato promovido por Evo Morales, los campesinos y otros sectores sociales protestaron en la ciudad de Betanzos provocando que el expresidente se refugiara a buen recaudo por algunas horas.
Pero no terminó allí, puesto que, si bien el MAS confirmó a Jhonny Mamani como candidato a gobernador, en las últimas horas los descontentos se aproximaron a la agrupación del exsenador masista y exalcalde potosino René Joaquino, con la intención de postular a Edilberto Chambi, quien pugnaba por ser el representante masista, según reportó El Federal.
En Cochabamba la jornada fue más tranquila, Shirley Franco decició no ir por Demócratas cuya presencia nacional se ve muy disminuida, destaca el retornó a la palestra política de Manfred Reyes Villa y la aparición de Roberto Perrogón.

En Tarija, sectores campesinos insistieron hasta este lunes con postular a Walter Ferrufino a gobernador, en rechazo a Álvaro Ruiz, cuya postulación fu confirmada por Evo Morales.

En Beni, de igual manera hubo un movimiento en contra el postulante confirmado por Morales, en este caso Alex Ferrier. Organizaciones del MAS exigieron que se postule al actual gobernador Fanor Amapo, quien incluso realizó una vigilia pidiendo que se respete esa decisión. A nivel municipal, Christian Cámara que pretendía ser el candidato masista a alcalde trinitario, terminó inscribiéndose por el MTS.