¿El nuevo candidato de los empresarios cruceños?

Las acciones del gobernador Fernando Camacho ha alejado al empresariado cruceño de su lado. Estos caprichos de niño mimado contra el gobierno de Luis Arce solamente generan daños en sus intereses, por ello mismo es que han respondido contradiciendo a Camacho e invitando a todas las autoridades nacionales a la Fexpocruz y otros eventos celebrando el mes aniversario de Santa Cruz. Se nota un alejamiento claro de estos sectores hacia el gobernador pero dejan la pregunta abierta ¿Quién será su candidato para las elecciones generales del 2025?

Como ya lo había dicho en un texto anterior, los empresarios no les importa ni la derecha ni la izquierda, a los empresarios les importa gestionar y hacer crecer sus negocios. Por ello mismo, es que buscarán generar alianzas o acuerdos con sectores políticos que estén más afines a sus necesidades de cuidado de sus bienes.

Entrando al mundo empresarial de Santa Cruz podemos ver que este sector ha tenido siempre mayor preferencia a la derecha ya que desde tiempos de las dictaduras y la época del neoliberalismo les han ayudado a crecer hasta lo que son hoy por hoy. Hay un dato fundamental que debemos resaltar de este proceso: muchas de estas empresas ganaron a partir del lavado de bienes y activos procedentes del narcotráfico. No olvidemos que desde el inicio de la dictadura de Banzer hasta el gobierno democrático del mismo Hugo Banzer Suaréz fue la época más alta del narcotráfico y los dineros calientes que pagaban gobiernos y políticos importantes. Si uno revisa los documentos desclasificados por la CIA y expuestos por la web Wikileaks se pueden evidenciar muchos informes donde comentan como el sector cruceño era mostrado como uno de los puntos más importantes de movimiento monetario a partir del narcotráfico y que se remonta a inicios de la década de los años 70.

Por ello mismo es que muchos sectores empresariales prefieren tener nexos con el fascismo boliviano, ellos si les garantizan la salud empresarial de todos sus negocios. Por el contrario, el proceso revolucionario cultural de los pueblos bolivianos del siglo XXI (mejor conocido como Proceso de Cambio) ha llevado a la nacionalización de empresas estratégicas del estado y la búsqueda de la mejor calidad de vida de todos los bolivianos, cosa que iba en contra de los intereses empresariales que buscaban disminuir lo mayor posible al estado.

El modelo novedoso de lucha contra el narcotráfico y las medidas de fortalecimiento del estado generaron cierta desaceleración de muchas empresas cruceñas, es así que varios de estos sectores vieron a Evo Morales como un enemigo mortal. Por ello mismo es que apoyaron muchos movimientos buscando la caída de Morales y el fortalecimiento del discurso sobre este falso federalismo que imponen. De ahí tenemos cosas como los sectores contra la creación de una nueva constitución el año 2008, los grupos terroristas del Hotel «Las Américas» el 2009 y sobre todo el golpe de estado del 2019.

Ningún gobierno ni empresario pueden estar de enemigos por siempre, es por ello que más allá de las visiones políticas de ambos bandos, el empresariado cruceño tuvo que entablar relaciones con el gobierno de Evo. Estas acciones llevaron a tener muchas cosas positivas para ellos y dejaron de ver al ex presidente Morales como un enemigo a inicios del 2006. Es por ello que Evo ya era invitado a eventos empresariales de la Cainco o la Fexpocruz, eso se notó más en sus dos últimas gestiones presidenciales. Pero había que dejar claro algo, se llevaban bien pero no se iban a apoyar en gestiones electorales.

Los sectores empresariales han saltado al campo político para buscar salvaguardar sus intereses y del gremio, de ahí tenemos a personas como Oscar Ortíz, Samuel Doria Medina, Ivo Kuljis en su momento y Fernando Camacho. El empresariado cruceño vió en Camacho como un personaje importante que podía ayudar a retomar todo lo quitado por Evo y bajo orden de la embajada norteamericana iniciaron el proceso de derrocamiento de Morales.

La familia Camacho es una de las familias empresariales más importantes de Santa Cruz, con la caída de Evo se volvieron prácticamente en líderes del sector. Es por ello que se impulso las campañas presidenciales y de gobernación de Fernando Camacho. Sin embargo, las acciones dictatoriales y ultra fascistas de este pequeño dictador generan más daño que fortalecimiento económico para su sector. Es ahí donde vemos un quiebre entre Luis Fernando Camacho y los empresarios cruceños.

Queda claro que estos sectores ya no apoyarán a Fernando Camacho para las elecciones generales del 2025, pero nos deja la pregunta abierta: ¿Quien será su candidato?. Queda claro que por el momento económico mundial a partir de la guerra de Rusia y Ucrania y la desaceleración europea buscarán blindar todas sus empresas posibles. Esto significa generar un movimiento económico fuerte en Santa Cruz, por lo cual buscarán nuevamente tener los mismos acuerdos tenidos en el neoliberalismo y mencionados anteriormente.

No me queda duda que posiblemente solicitaran a cambio de ese trato la vicepresidencia como intentaron hacer con Añez al momento de eregirse como candidata presidencial el año 2020. Esos son datos que poco a poco veremos en el camino.

Texto escrito por Gabriel Rodriguez Olivera.